FICHA TÉCNICA
AÑO PROYECTO: 2018-2019
SUPERFICIE PROYECTADA: 534 M2 APROX.
DESTINO: EQUIPAMIENTO SOCIAL | CLUB SOCIAL
UBICACIÓN: PUNTA ARENAS | REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA.
MEMORIA PROYECTO
FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA
OBSERVACIONES DEL LUGAR
Barrio y entorno
El lugar se encuentra emplazado en el conocido Barrio Croata, zona residencial y de equipamiento menor de baja densidad, con edificaciones de altura promedio 2 pisos. En las dependencias actuales se alberga el Club Social y Deportivo Scout, con larga tradición y que actualmente conmemora su centenario.
El predio se emplaza casi a media de cuadra, en la vereda norte que enfrenta calle O’Higgins, entre las calles Maipú, hacia el oriente, y Pedro Sarmiento de Gamboa, hacia el poniente.
O’Higgins destaca además por el ancho del antejardín que posee fuera de la línea oficial, que permite contener y distanciar la vereda de la calzada, aportando a la calidad del espacio público y al entorno de las edificaciones existentes.
Clima y condicionantes del territorio.
El clima de la zona es considerado como semiárido, caracterizado por una baja precipitación anual y con nieve durante el invierno conocido como clima estepárico frío.
No obstante, se destaca gran presencia de ráfagas durante todo el año, con predominancia de los vientos de poniente a oriente, principalmente.
También cabe señalar la pre-existencia fluvial: esto es, a unas cuadras desde el predio hacia el poniente, se encuentra el río Las Minas, cuya historia describe diversas crecidas y desbordes hacia los barrios cercanos, con características de alud en algunos casos.
PROPUESTA
Se propone la liberación del borde y el retranqueo de la línea de construcción en el primer piso, en armonía con las edificaciones vecinas (que presentan actualmente antejardín y son de un piso de altura), a modo de extender la vereda para recibir las diversas actividades (patio de encuentro, semi-cubierto), facilitando la accesibilidad a nivel cota +0.00.-
De lo anterior, se desprende que el volumen del segundo nivel mantiene la línea de propiedad en fachada (en volado), para propiciar la condición de “resguardo”.
Por otro lado, dada la necesidad del tercer piso, éste se proyecta hacia el interior del predio, distanciándose de todos los bordes (deslindes y línea de edificación), a modo de no impactar significativamente en el perfil edificado del barrio, atendiendo además, al programa albergado (menos “público”)
Volumetría y jerarquías
El edificio se conforma por 3 paralelepípedos horizontales dispuestos uno sobre otro, desplazados, conectados verticalmente por el núcleo de escaleras + ascensor (sin sala de máquinas, es decir, integrado) y, mediante el patio interior (vacío del predio requerido por normativa), que se proyecta como una extensión de la sala de uso múltiple del primer piso, resguardada de los vientos del poniente (se sugiere cubierta ocasional mediante toldo retráctil o similar, no definitivo).
Se privilegia las geometrías simples y racionales, para mejor aprovechamiento de los espacios, jerarquizando aquellos de uso común (salones principales en pisos 1 y 2), con iluminación natural hacia el oriente, en el caso del primer piso, y oriente y cenital en sala de reuniones (o capacitación) del segundo piso.
Tercer piso en tanto, se conforma como un volumen acristalado con termopanel, con vistas hacia el oriente, poniente y sur.
Materialidades
Dada su condición de pareo, el edificio se configura como una envolvente opaca hacia los vecinos (igualmente para mejorar sus condiciones térmicas y, por cierto, dar cumplimiento a las resistencias al fuego) de la siguiente forma:
Piso 1: muros perimetrales de hormigón armado, como soporte consolidado y estructural del conjunto edificado.
Piso 2: tabique estructural compuesto con panel aislante + revestimiento exterior de acero preformado, prepintado (tipo miniwave o similar). Se sugiere color gris oscuro, para mejorar aprovechamiento térmico.
Piso 3: acristalamiento en termopanel, para “alivianar” el volumen sobre la cota promedio edificada del barrio, adicionalmente, para proveer mejor vista interior a los recintos albergados y optimizar captación de radiación solar.
Hacia la fachada sur en tanto, el edificio se permeabiliza según se indica:
Piso 1: acceso acristalado, pero con control de seguridad con cierro exterior deslizable tipo portón corredera (amarillo), que permite regular ciertamente, dicha transparencia.
Piso 2: el volumen paralelepípedo se descompone (fragmenta) y permite construir una “pantalla” traslúcida de acero micro-perforado (tipo Corten o similar), que alberga un jardín interior que se vuelca hacia el hall del 2do piso.
Piso 3: se mantiene acristalamiento descrito junto al retroceso del plomo de dicha fachada.
ESTRUCTURA
Se plantea base perimetral de hormigón armado. Pisos superiores con losa colaborante sobre envigado de acero para mayor cobertura de luces (especialmente en salones) y favorecer la flexibilidad de los usos.
En 3er piso, se prescinde de la techumbre y se propone como optimización de los procesos constructivos, una losa en toda la base para dar uso a futuro a una eventual terraza habitable o techo verde en toda su extensión (actualmente se plantea sólo una franja).
TERMINACIONES
Cielos
En los recintos interiores, se propone cielo enmaderado (o entablado) de lenga, para resguardo de las instalaciones, junto con mejorar la calidez de los recintos contenidos (tipo cámara de aire)
Pavimentos
Hormigón pulido In Situ sellado, para los recintos de mayor magnitud, con juntas de dilatación.
Porcelanatos opacos antideslizantes en zonas comunes (hall, pasillos) y baños.
Cristales: termopanel (fijos, deslizables o batientes, según corresponda)
Los materiales propuestos tanto para estructura, así como para terminaciones, están sugeridos en función de garantizar su mayor durabilidad en el tiempo, menor costo de mantención y, adicionalmente, facilitar los procesos de construcción asociados.
PAISAJISMO
En piso 1, se propone enredadera en patio interior, en muro oriente.
En piso 2, se propone jardinera hacia el patio interior, así como también en jardín interior frente a hall de ascensor + escalera
En piso 3, se proyecta una franja de techo verde + gravilla, frente a pasillo de oficinas, hacia oriente.
Se sugiere utilizar especies arbustivas endémicas silvestres, tipo “calafate” (Berberis microphylla)
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Drenes
Para mejorar la absorción de aguas lluvias o, ante una posibilidad de una nueva crecida y desborde del río Las Minas, el patio exterior de encuentro) del primer piso, será adicionalmente, proyectado como un gran dren, que pueda anticipar y controlar cualquier posible incidencia hacia el interior del edificio.
Se omitió subir el nivel del primer piso para facilitar el acceso universal de personas con discapacidad de movilidad, suprimiendo los escaños que puedan redundar en posibles accidentes o riesgos de caídas.